Cementerios patrimoniales alrededor del mundo
- cementeriospatrimo
- 15 sept 2015
- 7 Min. de lectura

Los cementerios patrimoniales o campos santos patrimoniales son sitios que debido a sus diseños arquitectónicos y los significados históricos que representan para la región, son de gran importancia para la humanidad o el país que la contienen. Estos cementerios, debido a su gran importancia, se convierten en museos arqueológicos.
PARTICULARIDADES DE EUROPA
"Los cementerios son cultura", afirma con contundencia Jordi Valmaña, director de Cementeris de Barcelona y miembro de la Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE). "En España, y en general en todo el arco mediterráneo, no tenemos costumbre de acudir a los cementerios como lugares para descubrir y para pasear por ellos. Sin embargo, en el norte y el centro de Europa la situación es completamente diferente. Sus camposantos son espacios para disfrutar, como un parque más de la ciudad", explica Valmaña.
Estos campos santos patrimoniales, tambien conocidos como necropolis, son concebidos en Europa; en algunos lugares estas necropolis son mas maravillosas que otras (Valmaña). entre los cementerios patrimoniales más destacables se encuentra el Inglés de Málaga, el de San Isidro de Madrid y el de Père-Lachaise en París.
LA OPINIÓN INTERNACIONAL
Otro aspecto a tener en cuenta es el tema propuesto por la ONU Donde afirman que la muerte hace parte importante del ser humano, Esto ha propiciado Distintas inquietudes, y desatado Que tanto como ciencias Humanas y pensamientos religioso dediquen Investigaciones relacionadas con los impactos de este Proceso. Al estudio de Las memorias materiales que recogen los vivos en el recuerdo de los muertos Pero también al Análisis de Aquellas percepciones Que dejan huella De Una Manera intangible, la Cual Intervienen y marcan la Manera en como los vivos perciben a los Muertos y la idea de la muerte, modificable según la Cultura, sociedad, época y espacio
La imagen de la muerte representa la Manifestación del sentimiento de ausencia y Temor ante la muerte. Esto forma parte de un sentimiento naturales del miedo al olvido, para el caso de la sociedad mexicana se ha manifestado en la Continuidad Que se ha ha otorgado a la vida Después de la muerte. esta es la idea la muerte ha empapado Varios Aspectos centrales Como: los Rituales funerarios, fiestas y Manifestaciones Materiales, Que Tiene dos Raíces Históricas Por un Lado la cosmovisión mesoamericana y por Otro El Pensamiento del Medioevo. la trascendencia e Importancia Que los cementerios y los diversos espacios para la deposición de los cuerpos, de han Tenido en Todas las Culturas, lograr que algunos de estos sean reconocidos Como Lugares con valor patrimonial Europeo Haciendo de estos centros unos lugares de gran valor espiritual y sentimental llenos de historia y cultura.
LEYENDAS QUE CONTRIBUYEN A LA HISTORIA: PANTEÓN DE BELEN
Algo que ha llevado de generacion en generacion la cultura de algunos cementerios y camposantos, son las leyendas que giran en torno a estos lugares, tal como es en el Panteon de Belen. en este hay infinidad de leyendas que dan a ver la cultura en aquel territorio, como por ejemplo, la leyenda de ”los juguetes de la tumba” la cual ha hecho que la tumba del niño Ignacio Torres Altamirano, sea la más famosa de este panteón. la historia de este niño comienza con su fobia a la oscuridad, en donde sus padres de noche debían colocar velas para que este pudiera dormir en paz. una noche, el viento que entraba por una de las ventanas apaga las velas, lo cual hizo que el infante llorara hasta morir del miedo. cuando lo enterraron, se dieron cuenta que al otro dia de su velación, el ataúd aparecía por fuera de la tierra, por lo que tuvieron que hacer un ataúd de cemento en la superficie para que el niño descansara en paz.
estas y otras leyendas giran en torno a la historia y la cultura de el Panteon de Belen, ya sea con historias de su construcción, eventos inexplicables o demás temas relacionados. Lo que si se puede acertar, es que el Panteon de Belen pasa a ser un cementerio patrimonial por sus leyendas que han contribuido a la construcción de una cultura del horror y de lo paranormal, enmarcado con sucesos que muchos de sus habitantes dicen que son verdad y que trascienden de llamarse “Historias no verdaderas de terror”.En este cementerio se hace mucho hincapié en que su funcionamiento empezó casi al mismo tiempo que el movimiento del romanticismo en méxico (en los años de 1846) , por lo que da a ver cómo es que su historia aportó en la construcción de una cultura enriquecida y de la que hay mucho de qué hablar. Hay que tener en cuenta que el cementerio ya está en funcionamiento, tan solo dio servicio por 50 años, pero hoy en día en el territorio se hacen caminatas nocturnas para conocer dicha cultura e historia que tiene el lugar y para que las personas que visiten el lugar, se sientan atraídas por lo que alguna vez fue, uno de los cementerios más curiosos en su tiempo. pero no solo se hacen caminatas, sino que también hay conciertos, exposiciones que tratan el tema de la historia, cultura, personajes que yacen allí y demas del Panteon de Belen.
ALGUNOS CEMENTERIOS PARA VISITAR
Cabe resaltar que en el mundo existen infinidad de cementerios en los cuales millones de muertos son inhumados cada dia o los cuales son solo lugares para visitar y enriquecer el conocimiento, pero que algunos pocos, han tenido trascendencia y son famosos por sus historias y personajes que yacen en el lugar. Algunos de estos cementerios son:
Viejo cementerio judío, ubicado en praga, república checa, el cual alberga más de 12 mil tumbas y aproximadamente 100 mil cuerpos. Lo curioso de este lugar es que en el siglo 15, en la época donde estaba en funcionamiento, la ley Hebrea decía que no se podía mover ninguna tumba, por lo que tuvieron que enterrar algunos cuerpos encima de otros.
El cementerio Pére-Lachaise ubicado en París, es un atractivo histórico el cual consta de 44 hectáreas, las cuales cada año se llenan de 2 millones de visitantes. En este cementerio se encuentran alrededor de un millón de cuerpos en donde podemos encontrar iconos históricos y modernos que han sido enterrados desde 1815 y dentro de ese millón 33.000 están calificadas como monumento histórico. este cementerio llega a ser muy atractivo también por sus más de 5.000 árboles en donde encontramos obras de arte funerario del siglo XIX, tumbas góticas, mausoleos y mármoles extraños.
Ecuador también guarda su gran belleza en el momento de hablar de cementerios; este consta de 150 esculturas talladas en pino ciprés que rodean las tumbas, entrada principal y varias reservas, lo conocen como la Escultura verde por su belleza a nivel mundial, siendo declarado como patrimonio cultural de Tulcán, Carchi, Ecuador, su nombre es José Maria Azael Franco Guerrero.
Fort Rosecrans National Cemetery, San Diego, el cual alberga a unos 1800 cuerpos aproximadamente, todos de muertos que perecieron en guerras. en mayo del 2014 se habilitó la última parte del cementerio y desde entonces, sigue sin funcionar.
Estos son algunos cementerios famosos que podemos evidenciar y que alguna vez, si se puede, visitarlos para conocer más sobre las culturas e historias de otros países. lo que sí se puede deducir, es que en cada pais algun cementerio, sea cual sea, contribuyó o sigue contribuyendo a la construcción de la historia de algún país, municipio o ciudad en el mundo.
Encuentro de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales.
Por la importancia de la preservación de las costumbres funerarias y arquitectura de los cementerios más emblemáticos de América, a nivel iberoamericano podemos comprender un Encuentro en el que se hacen participes paises de America con el fin de debatir la importancia de la conservación de cementerios históricos y patrimoniales, este encuentro se fundó en el año 2000 con el nombre de Encuentro de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, el cual para el encuentro número 10 se realizó en el jardín botanico de Medellin , Colombia, que en conjunto con el Museo Cementerio de San Pedro se dio la responsabilidad de “visibilizar las acciones sociales y culturales que dinamizan los procesos de memoria, en torno a la muerte, así como destacar los procesos de resignificación y recuperación del patrimonio cultural material e inmaterial asociado a los monumentos, conjuntos, sitios, usos y costumbres funerarios”. a este evento a nivel internacional se le suman grandes y reconocidos ponentes en el campo de la memoria histórica como el español Agustí Colomines, el argentino Rubén Chababo, el arquitecto peruano Luis Longhi, el viceministro Ecuatoriano Florencio Delgado, entre otros expertos los cuales llegan a completar un aproximado de 30 ponentes de Colombia, Argentina, Uruguay, México, Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Chile, Cuba y Perú, en un solo evento.
Para el año en curso, en donde este evento cumpliria sus 15 años de fundación, la convocatoria al XVI encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales tendrá lugar en Lima, Perú, en donde el tema principal a tratar será la puesta en valor de los cementerios, y el patrimonio funerario en general, dando un enfoque especial en la inclusión de tales cementerios dentro de los círculos turísticos, de forma que se generen nuevas visiones al respecto.
Debido a su gran importancia, los cementerios patrimoniales deben ser protegidos por:
1. Los sitios: Conjuntos, cementerios o necrópolis y manifestaciones similares. Se refieren con esta definición a lugares con tradición de enterramientos. Por ejemplo: El cementerio de la Sacramental de San Isidro.
2. Monumentos, conjuntos y elementos arquitectónicos y vegetación asociada: Se refiere a las manifestaciones arquitectónicas y artísticas que pueden encontrarse dentro de los sitios nombrados en la categoría anterior. Por ejemplo: El Panteón Girao en el cementerio de la Sacramental de San Isidro. Los árboles originales plantados durante la construcción del Patio de la Purísima Concepción.
3. Los usos y costumbres funerarias: Todo aquel patrimonio inmaterial relacionado con el ámbito funerario que refleje la espiritualidad y sentir de los pueblos a lo largo de su historia. Por ejemplo: la contratación de plañideras para los funerales.
BIBLIOGRAFIA
http://www.20minutos.es/noticia/1961431/0/cementerios/todos-los-santos/espana-europa/
http://revistamito.com/patrimonio-funerario-espacios-por-redescubrir/
http://www.academia.edu/11727126/Lineamientos_para_el_rescate_arqueol%C3%B3gico_y_la_investigaci%C3%B3n_hist%C3%B3rica_en_cementerios_patrimoniales_en_Colombia_Pag._43_
http://www.informador.com.mx/suplementos/2015/578994/6/el-panteon-de-belen-y-sus-leyendas-revisitadas.htm
http://lavozdelmuro.net/los-20-cementerios-mas-bonitos-y-curiosos-del-mundo/
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5237969
http://blogs.paysandu.com/monumentoperpetuidad/2009/10/02/contra-el-olvido-x-encuentro-de-cementerios-patrimoniales-medellin-colombia-octubre-2009/
http://redcementeriospatrimoniales.blogspot.com.co/2015/04/convocatoria-oficial-xvi-encuentro.html
Comments